domingo, 29 de junio de 2014

Verde de Alfalfa "Epo Natural"

La alfalfa viene a ser una planta originaria de África del Norte y de Asia. De forma que, por ejemplo, los árabes la llegaron a bautizar con el nombre de “al-fac-facah”, que significa “madre de todos los alimentos”.


Se trata de uno de los alimentos que mayor concentración natural de minerales posee.
Esto se lo debemos a su raíz, la cual es capaz de absorber nutrientes difícilmente accesibles a la mayoría de las plantas.

Beneficios De La Afalfa
Los beneficios para la salud de la alfalfa son extensas y cubren muchas condiciones diferentes y dolencias.

En la medicina tradicional china, los médicos utilizan esta hierba de la maravilla y sus hojas en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos del sistema digestivo y los riñones.
Los médicos de Ayurveda en la India antigua la utilizan a menudo como ayuda digestiva y nutritiva. También utilizaban las semillas de la planta de alfalfa tópico como una cataplasma para los forúnculos y heridas. Además, fue utilizado para tratar la artritis y el edema.

En ese momento, la alfalfa se creía era útil para las personas que sufren de artritis y de retención de agua.

Ciertas condiciones médicas se dice que son las que se puede combatir en un régimen de alfalfa. Ellas son la aterosclerosis, la enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, el cáncer, la diabetes y endometriosis.
El jugo o germinado de alfalfa es muy útil en anemias ya que es un buen regenerador de la hemoglobina
Ideal para personas con tendencia a hemorragias o fragilidad capilar por su riqueza en vitamina K
Es uno de los alimentos más remineralizantes y alcalinizantes.
Efecto rejuvenecedor debido a las enzimas SOD y catalasas que disminuyen radicales libres.
Aumenta la resistencia a enfermedades debido a su contenido enzimático y alcalinidad, que proporciona equilibrio interno al organismo.

Dependencia de drogas y de alcohol
Los beneficios para la salud de la alfalfa también se extienden al alcohol y la dependencia de drogas - la hierba se utiliza para combatir estas condiciones debido a sus propiedades alcalinizantes, que promueven la desintoxicación.

El colesterol, enfermedades cardíacas y problemas cerebrovasculares (derrames cerebrales)
Uno de los beneficios de salud importantes de la alfalfa es el papel vital que desempeña como un controlador efectivo de colesterol. Las fibras y productos químicos en la alfalfa parecen pegarse al colesterol, evitando que permanezcan en la sangre o del depósito de sí mismo en las paredes arteriales.

La ingestión de alfalfa libera el cuerpo de los tipos de colesterol dañino, pero HDL (lipoproteína de alta densidad) es aparentemente al margen de los efectos de la alfalfa.

Por lo tanto, la alfalfa previene la formación de placa en las paredes arteriales, lo que como consecuencia la prevención de las enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares, además de ser responsable de disminuir los niveles de colesterol en la sangre.

Beneficios de la alfalfa para regular el azúcar en la sangre y la diabetes

Otro de los beneficios para la salud de la alfalfa es su efecto sobre los niveles de azúcar en la sangre. Debido al elevado contenido de manganeso en la alfalfa y por lo tanto se recomienda para los diabéticos.

Los diabéticos que han tenido problemas para responder a la insulina han notado mejores resultados al tomar la alfalfa y el manganeso.

Cáncer

Los beneficios para la salud de la alfalfa se cree que alcalzan el cáncer, también. Los estudios también han visto una correlación entre el consumo de alfalfa y la incidencia de cáncer. Se ha informado de que la alfalfa ayuda a agentes cancerígenos que se unen en el colon, y es eficaz en su pronta eliminación.

Además, durante el tratamiento después de la quimioterapia con fármacos como el Cytoxan y Neosar, la alfalfa se ha reportado para reducir y, a veces por completo revertir la depresión inmune causada por estas drogas contra el cáncer.

Protección en contra de los antibióticos, los medicamentos contra el colesterol, anticonvulsivos y medicamentos esteroides

Además de lo anterior, las relativas a un régimen de antibióticos como la amoxicilina, gentamicina, estreptomicina y la tetraciclina se beneficiarían en gran medida por el consumo de alfalfa, ya que restaura los niveles de vitamina K en el cuerpo. La vitamina K se agota cuando se utilizan estos antibióticos.

También se sabe beneficia a aquellos que están tomando medicamentos anti-colesterol, medicamentos anticonvulsivos y esteroides. Todas estas reducir el nivel de vitamina K en el cuerpo, y la alfalfa ayuda a incrementar las reservas.

Asma y Afecciones respiratorias

Los remedios caseros se transmite de los tiempos indica que las semillas de alfalfa se han utilizado para combatir el asma y otras afecciones respiratorias.

Propiedades Diuréticas

Algunos componentes químicos de la alfalfa se sabe que tienen propiedades diuréticas que ayuda eficaz lavado de agua del cuerpo. Por lo tanto, la alfalfa es un remedio para el edema, que es la acumulación de exceso de agua en el cuerpo.

Menopausia

La alfalfa también tiene componentes que imitan los efectos de la hormona femenina estrógeno, y por lo tanto es potencialmente útil en la menopausia.

Contenido de Nutrientes de la Alfalfa

Los brotes de alfalfa o alfalfa son muy ricas en hierro, calcio y fósforo, y por lo tanto es conocido por ser altamente eficaz en la protección de los dientes sanos. Previene la caries dental.

Uno de los notables beneficios de la alfalfa es su fuente de vitamina D, que se conoce para traducir la bondad del sol en buena salud. En climas donde las condiciones o la abundante luz solar no está disponible, la alfalfa se dice que para compensar cualquier deficiencia de la luz solar.

La alfalfa también contiene niveles llenos de poder de la vitamina B12, que ayuda a combatir la aparición de la anemia perniciosa.

Características:
  • Rica en clorofila, ayuda a la regeneración de la sangre, contribuyendo al buen funcionamiento del organismo en general.
  • Contiene enzimas esenciales para el organismo que favorece la digestión de proteínas, grasas, almidones y azúcares.
  • Rico en vitaminas sobre todo Tiamina (B1), Riboflavina (B2), así como en todo el complejo vitamínico B, Vitamina A, C y E. Destaca el alto contenido en vitamina K, indispensable para la síntesis hepática de diversos factores de la coagulación.
  • Contiene vitamina U o metil metionina que actúa protegiendo la mucosa digestiva, siendo muy útil en gastritis y úlceras gastroduodenales.
  • Rico en minerales, especialmente manganeso, calcio, potasio, fósforo, cloro, magnesio, sodio, azufre, silicio, aluminio, hierro y cobalto.
  • Posee saponinas triterpénicas con acción hipocolesterolemiante, antiinflamatoria y depurativa.
  • Se han encontrado sustancias hormonales con actividad estrogénica: Genisteina, Biocanina A y Cumestrol.
  • Posee además ácidos grasos insaturados y fibra que contribuyen al descenso del colesterol.
Propiedades de la alfalfa:
  • La alfalfa es una planta alcalinizante muy útil al organismo para neutralizar la sobrecarga de toxemia ácida y ayudarle a restablecer un equilibrio interno, necesario para la salud.
  • Rica en clorofila, ayuda a la regeneración de la sangre, contribuyendo al buen funcionamiento del organismo en general. 
  • Contiene enzimas esenciales para el organismo que favorecen la digestión de proteínas, grasas, almidones y azúcares.
  • Rico en vitaminas, sobretodo tiamina (B1), riboflavina (B2), así como en todo el complejo vitamínico B, vitamina A, C y E. Destaca el alto contenido en vitamina K, indispensable para la síntesis hepática de diversos factores de la coagulación.
  • Contiene vitamina U o metilmetionina que actúa protegiendo la mucosa digestiva, siendo muy útil en gastritis y úlceras gastroduodenales.
  • Rica en minerales, especialmente manganeso, calcio, potasio, fósforo, cloro, magnesio, sodio, azufre, silicio, aluminio, hierro y cobalto.
  • Posee saponinas triterpénicas con acción hipocolesterolemiante, antiinflamatoria y depurativa.
  • Es una nueva fuente de proteínas, contiene todos los aminoácidos esenciales y algunos no esenciales.
  • Se han encontrado sustancias hormonales con actividad estrogénica: Genisteina, Biocanina A y Cumestrol.
  • Es rica en rutina (Bioflavonoide) con acción protectora a nivel capilar.
  • Posee además ácidos grasos insaturados y fibra que contribuyen al descenso del colesterol.

Indicado en los siguientes casos:
  • Hemofilia y enfermedades de la sangre con defectos de la coagulación así como para tratar cualquier tipo de hemorragia.
  • Úlcera gastroduodenal.
  • Dispepsias, aerofagias, meteorismo y putrefacciones intestinales.
  • Hipercolesterinemia.
  • Raquitismo y crecimiento insuficiente. Decalcificaciones (osteoporosis).
  • Anemia por carencia de hierro.
  • Avitaminosis y cualquier tipo de desnutrición, ya que aporta todos los elementos necesarios para la vida.
  • Insuficiente desarrollo muscular. 
  • Falta de apetito y delgadez excesiva. 
  • Estreñimiento o diarreas rebeldes. 
  • Eczemas y alopecias rebeldes. 
  • Acné y otras enfermedades juveniles de la piel. 
  • Artritis, artrosis y enfermedades degenerativas de los huesos y articulaciones. 
  • Alcoholismo, drogadicción y tabaquismo. 
  • Personas que sufren infecciones repetitivas. 
  • Alteraciones de la menstruación (dismenorreas), con o sin aparición de dolor. 
  • Envejecimiento prematuro. 
  • Enfermedades cardio-vasculares. 
  • Estrés, convalecencias, personas mayores. 

jueves, 26 de junio de 2014

Alga Espirulina "Superalimento" del futuro

La Espirulina es una primitiva alga unicelular cuya historia se remonta a unos 3500 millones de años, por lo que es una de las plantas más antiguas del mundo. De hecho, es el descendiente inmortal de la primera forma de vida fotosintética de la Tierra. Este alga es tan pequeña que se necesita de un microscopio para ver sus filamentos ramiformes, de un milímetro de longitud y sólo una célula de anchura. Crece espontáneamente en lagos salados o alcalinos -principlamente en el lago Texcoco de Méjico y en el Lago Chad, situado en el país africano del mismo nombre, en el que las condiciones existentes impiden el crecimiento de la mayoría de los demás organismos. Esto le convierte en un producto “limpio” ya que en las aguas alcalinas hay muy pocas bacterias. Así, el número de éstas presentes en los productos de spirulina -que no recibe más tratamiento que el secado- es insignificante.



Es uno los alimentos perfectos de la naturaleza. Estas algas diminutas que fueron diseñadas por la naturaleza hace 3,6 mil millones de años y fueron las generadoras del oxígeno de nuestra atmósfera, poseen innumerables efectos positivos para nuestra salud.
El alga espirulina es 65% de proteína vegetal completa altamente digerible que proporciona los ocho aminoácidos esenciales en las proporciones apropiadas y en una forma que es cinco veces más fácil de digerir que la proteína de carne o soja. Es también una excelente fuente de minerales (potasio, de calcio, zinc, magnesio, manganeso, selenio, hierro y fósforo) al igual que vitaminas (del complejo entero de vitamina B, y de la vitamina E).

Es un almacén de clorofila, que favorece la acción peristáltica aliviando el estreñimiento, y normalizando la secreción de ácidos digestivos apaciguando el tracto digestivo. La clorofila parece favorecer la regeneración de las células de el hígado y dilata los vasos sanguíneos para aumentar la circulación de todos los órganos. Phycocyanin, el pigmento azulado, es importante para un funcionamiento sano del hígado y la digestión de aminoácidos.
La espirulina posee ácidos grasos esenciales importantes para la salud y también para el pelo, uñas y piel.

Beneficios espirulina
Este alga microscópica constituye un complemento alimentario de calidad rico en hierro asimilable que contiene más beta-caroteno, hierro, vitamina B12 y ácido gama linoleico que cualquier otro alimento. Contiene además vitamina E, calcio, fósforo y magnesio.
Es baja en grasas saturadas, a diferencia de otros alimentos con alto valor nutricional, como los lácteos y las carnes, y aporta ácidos grasos esenciales, que no pueden hallarse en la carne, huevo y lácteos. También es baja en calorías.
La espirulina es especialmente eficaz en casos de anemia, desmineralización y agotamiento. Ayuda a recuperar la forma física, la energía y la vitalidad y a desintoxicar el organismo.
Es un potente regenerador de la flora intestinal y es un poderoso activador de los mecanismos celulares de desintoxicación. Nutre, protege al hígado y riñones.

page1image18456
Indicaciones del alga espirulina
La spirulina por ser un superalimento favorece la recuperación del organismo en estados carenciales provocados por diversas enfermedades.
Está indicada en el tratamiento de:
  • la anemia alimenticia,
  • para bajar el peso,
  • en la limpieza del intestino y la recuperación de la microflora
  • para las enfermedades crónicas del intestino, colecistitis, y cáncer del intestino grueso,
  • en enfermedades crónicas inflamatorias,
  • SIDA,
  • hepatitis,
  • tuberculosis,
  • bronquitis,
  • para las enfermedades de las articulaciones,
  • osteoporosis,
  • miozitis.

    Está demostrada la eficacia de la spirulina como complemento para los atletas con el objetivo de aumentar su rendimiento físico. Cuenta la leyenda, que los mensajeros aztecas, que corrían durante días y días, llevaban como alimento las tortas de alga espirulina. 

miércoles, 25 de junio de 2014

Miso 'fuente del sabor'

¿Qué es el Miso?

La palabra miso significa "fuente del sabor". Mi es "sabor" o "condimento" y So "fuente". Es una especie de pasta a partir de soja fermentada con sal marina y opcionalmente con otros cereales.
Su origen es chino extendiéndose al Japón en el siglo VII. A partir de los años 70 empieza a ser conocido en Occidente sobre todo gracias a la dieta Macrobiótica.


Propiedades del Miso
Gracias a sus enzimas y fermentos favorece el equilibrio de la flora intestinal (bacterias prebióticas) siendo por ello aconsejable tanto en caso de diarreas como en estreñimiento. Ideal cuando hay mala digestión (acidez de estómago, gases, eructos, etc.) ya que el miso contiene enzimas vivos.
Para las enfermedades cardiovasculares ya que contiene ácido linoleico y lecitina de soja que disuelven el colesterol en la sangre y evitan el endurecimiento de los vasos sanguíneos.
Gracias a sus Isoflavonas, que favorecen el equilibrio hormonal de la mujer, el miso es muy adecuado en la Menopausia ayudándonos a combatir los síntomas más habituales como sofocaciones y pérdida de calcio (Osteoporosis) De hecho las mujeres asiáticas que consumen soja en sus diferentes presentaciones apenas tienen síntomas durante la Menopausia.
Poder antioxidante ya que favorece la eliminación de radicales libres. Es especialmente beneficioso para las personas sometidas a radiaciones (sus beneficios se notaron en los pacientes que sufrieron las radiaciones nucleares en Hiroshima y Nagasaki) También los fumadores deberían tomarlo.
El Miso es un buen alcalinizante ya que nos aporta muchos minerales y favorece la eliminación de la acidez del organismo causada por alimentos acidificantes como el azúcar blanco, los alimentos refinados y las grasas animales. Si unimos ese poder alcalinizante junto a sus glúcidos y minerales de fácil absorción es lógico que muchas personas sientan un mejor nivel de energía.
La piel siempre agradece su efecto antioxidante y depurativo.
El consumo del miso no es adecuado en personas con hipertensión arterial o que necesiten evitar el consumo de sal debido a su elevado contenido de sodio (sobre todo en el Hatcho Miso que es más salado)

Información nutricional del Miso

Contiene mucha proteína y vitamina B12. Hay que admitir que esta vitamina es muy frágil en los alimentos fermentados y así Misos de pobre calidad o en malas condiciones de transporte o almacenamiento pueden tener poca cantidad de B12.

El Miso no pasteurizado suele tener mayor número de enzimas y fermentos.
Es rico en aminoácidos esenciales y minerales como el Magnesio, Calcio y Hierro.
También contiene vitaminas del grupo A, B, E y ácido fólico.

Variedades de miso

A lo largo de la historia han ido apareciendo diferentes tipos de Miso según el clima, las costumbres o la disponibilidad de unos alimentos u otros.
La técnica utilizada consiste en colocar presionados los granos de soja y algún otro cereal (según el tipo de Miso) con sal marina. El tiempo de fermentación también depende del tipo de Miso aunque en general suele ser de aproximadamente dos años. Realmente hay muchos tipos de Miso pero los más conocidos en Occidente son:
  • Hatcho Miso: está hecho sólo a base de soja siendo por ello el más proteico (20 %)
    Es el de sabor más fuerte y sabe más salado. Ideal cuando hace mucho frío o nos sentimos muy debilitados.
  • Komé Miso: a base de soja y arroz blanco. Tiene un a sabor muy suave, incluso un poco dulzón. Ideal en verano. Antes era de consumo exclusivo de la aristocracia y de los samuráis.
  • Genmai Miso: a base de soja y arroz integral. El hecho de que sea arroz integral mejora su cantidad de nutrientes pero hace más complejo el proceso de fermentación. De sabor suave y muy agradable.
  • Mugí miso: miso de soja con cebada. Contiene un 13% de proteínas. Es uno de los que tiene más éxito en Occidente ya que su sabor no es ni demasiado fuerte ni demasiado suave.
Estos Misos pueden estar pasteurizados o no. Los no pasteurizados son más caros y más delicados (en cuanto a su conservación), pero en cambio contienen más fermentos vivos.

Como se consume el miso

El miso suele venderse en envases de plástico o en frascos de cristal. Al ser un condimento salado cuesta mucho de estropearse pero si vivimos en un sitio cálido es mejor ponerlo en la nevera (refrigerador o heladera)
De forma tradicional se toma especialmente como condimento en sopas, patés, legumbres y cereales.
Al ser un fermento no quiere hervir a fin de no perder sus cualidades.
Normalmente se añade cuando ya hemos terminado de cocinar un plato y hemos apagado el fuego.
Entonces diluimos una cucharadita pequeña por ración en un poco de esa sopa o caldo y lo volvemos a añadir a la olla. Dejamos que repose uno minutos y ya podemos servir.
Tengamos en cuenta que si ponemos Miso ya no hay que poner sal ya que ya es un condimento salado.

Trigo Sarraceno "el rey de la proteína vegetal"

Trigo Sarraceno

El trigo sarraceno o alforfón es un pseudo cereal con propiedades y nutrientes muy interesantes para tratar enfermedades cardiovasculares y anemias.



El Trigo sarraceno o Alforfón, aunque se considera un cereal, realmente no lo es, ya que aunque tiene características similares, no pertenece a la familia de las gramíneas sino a las poligonáceas. Es originario del Asia Central. Aunque se ha cultivado también tradicionalmente en muchos países, hoy en día los principales países productores son también los mayores consumidores. China produce 55% del total mundial, seguido por Rusia (20%), Ucrania (15%) y Polonia (3%)
Se puede consumir en forma de grano (son de forma triangular, como una pequeña pirámide) y en forma de harina. De su harina se elabora pasta o Soba (como se conoce en Japón), crepes, sémolas y pasteles. Los granos tostados se conocen como Kasha.
Recomendamos probarlo primero en forma de pasta o Soba ya que su sabor es muy intenso.

Propiedades del Trigo sarraceno o Alforfón

  • Las sumidades florales del trigo sarraceno son muy ricas en Rutina que es un alcaloide ideal para tratar la fragilidad y permeabilidad de los capilares sanguíneos. Por ello es muy conveniente en varices, hemorragias retínales y otros problemas circulatorios ya que además tiene una función antiinflamatoria.
    En la medicina popular se ha venido usando en forma de infusión mientras que a nivel farmacéutico se aísla la Rutina para elaborar preparados circulatorios.
  • Su contenido en vitaminas del grupo B junto con su aporte de hierro son buenos aliados contra la Anemia.
  • Al ser un alimento rico en ácido oleico, linoleico, palmítico y linolénico, el trigo sarraceno o alforfón nos ayuda en la lucha contra el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.
  • El cultivo de trigo sarraceno favorece, en gran medida, la actividad apícola (producción de miel) ya que son plantas que toleran muy mal los productos fitosanitario químicos y además sus características biológicas favorecen que las abejas produzcan más miel.
  • Gracias a su alto nivel proteico se usa también para la alimentación animal.
  • Puede utilizarse como sustituto de grasas y espesante ya que el 70% del grano es almidón.
  • Tradicionalmente se ha venido usando las semillas maduras frescas y trituradas para curar los eczemas y tumores aplicadas en forma de cataplasma.
  • Su cáscara se utiliza en Japón desde hace más de 500 años como relleno para fabricar almohadas. Son almohadas famosas porque se ajustan a la forma y peso de la cabeza de cada persona. No se achatan durante la noche y esto favorece la descarga de tensiones en hombros y cuello.
  • Este superalimento es principalmente un regenerador de las membranas celulares.

Información nutricional de el Trigo sarraceno o Alforfón (por 100 g.)

  • 340 calorías.
  • 71.3 g. de hidratos de carbono.
  • 10 - 13 g. de proteínas.
  • 1.7 g. Lípidos.
  • 3.7 g. de fibra.
  • Vitaminas B1 1, 3 mg. B1 0, 3 mg. B2 0, 10 mg. B3 4, 9 mg. B6 0, 60 mg. E 0.05 mg.
  • Minerales como el potasio 320 mg., magnesio 83 mg., calcio 20 mg., fósforo 235 mg., fluor 0,15 mg. y hierro 3.1 mg.
El trigo sarraceno es "el rey de la proteína vegetal" debido a su alto contenido en proteínas (entre un 10 y un 13 %) y a la su gran disponibilidad (se calcula que podemos asimilar el 70 %) A la vez es muy rico en el aminoácido Lisina (escaso en las proteínas vegetales) y en otros aminoácidos esenciales (arginina, metionina, treonina y valina)
No contiene gluten y por ello es ideal en dietas para los celíacos.

¿Sabías que el Trigo sarraceno o Alforfón...?

Es el cereal más energético y nutritivo. Ideal en países fríos o en invierno y es muy conveniente para personas mayores, niños y convalecientes. No se recomienda tomarlo por la noche en gran cantidad ya que aunque no es excitante da mucha energía.